Aunque muchos piensan que la bellota es un fruto único de la Encina, en la dehesa, un sistema ecológico autosostenible hay hasta cuatro árboles que nos regalan este fruto.
Encina.
Nombre científico: Quercus ilex. Árbol perteneciente a la familia de las fagáceas, de hoja perenne nativo de la región mediterránea que alcanza los 15m. de altura.Extendido por toda la Península Ibérica, es capaz de adaptarse a situaciones extremas de clima y suelo y puede llegar a vivir más de 700 años.Antiguamente se utilizaba para obtener leña y carbón y también para la construcción de barcos. Sus hojas sirven como alimento tanto para el ganado como para la fauna silvestre durante el invierno. Durante los meses de “montanera”, entre octubre y marzo, su fruto, la bellota, constituye la alimentación del cerdo ibérico que pasta en libertad en las dehesas. Las bellotas son ricas en ácido oléico un ácido graso monoinsaturado de la serie Omega 3 yque, a través de la cadena alimenticia, pasa a formar parte de los productos derivados de cerdo Ibérico.
Roble
Nombre científico: Quercus robur. Pertenece a la familia de las fagáceas, de hoja perenne alcanza hasta los 45 m. de altura Además de su uso en la construcción de traviesas de tren, muebles o barcos con su madera se fabrican las barricas para envejecer los mejores vinos del mundo. Sus hojas y corteza son muy ricas en taninos, se usan en fitoterapia por su efecto astringente, ya que tienen una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica. Durante los meses de “montanera”, entre octubre y marzo, su fruto, la bellota, constituye la alimentación del cerdo ibérico que pasta en libertad en las dehesas. Las bellotas son ricas en ácido oléico un ácido graso monoinsaturado de la serie Omega 3 yque a través de la cadena alimenticia pasa a formar parte de los productos derivados de cerdo Ibérico.
Alcornoque
Nombre científico: Quercus Suber. Pertenece a la familia de las fagáceas, nativo de Europa y el Norte de África está extendido por la zona Centro y sur de la Península Ibérica, siendo uno de los componentes del bosque Mediterráneo. El alcornoque como los otros árboles de La Dehesa ayudan a proteger un entorno autosostenible ya que sus hojas y fruto sirven de alimento a animales migratorios, no migratorios e invernantes. Su madera se ha utilizado desde hace siglos para la fabricación de corcho, se extrae del árbol sin causarle ningún daño y se utiliza en la fabricación de tapones para sellar vinos, cavas y licores. Su Bellota Add Newse produce entre los meses de septiembre a enero y se les da el nombre de migueleñas, y constituye la base de la alimentación del cerdo ibérico. Las bellotas son ricas en ácido oléico un ácido graso monoinsaturado de la serie Omega 3 y que a través de la cadena alimenticia pasa a formar parte de los productos derivados de cerdo Ibérico.
Quejigo
Nombre científico: Quercus Faginea. Típico de zonas de clima mediterráneo de la Península Ibérica y Norte de África, de hoja caduca es una especie autóctona de ese clima y puede alcanzar hasta 20 m.de altura y llegar a vivir hasta 600 años. Se extiende por Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura. Es una especie que ayuda a restaurar los suelos y evitar su empobrecimiento al regular la infiltración de las precipitaciones. Sus hojas, fruto y madera, como el resto de árboles de La Dehesa han servido para alimentar al ganado y proveer de combustible a sus habitantes. Sus bellotas junto con las del Roble, Alcornoque y Encina sirven como alimento al cerdo ibérico durante los meses de montanera.